Blogia

Refuerzo de Lengua y Literatura (Rocío Madrid)

EL NIVEL FÓNICO

EL NIVEL FÓNICO

EL NIVEL FÓNICO

El nivel fónico es estudiado por la Fonética y la Fonología. La Fonética se ocupa del nivel fónico desde puntos de vista de habla, de realización del lenguaje. La Fonología se ocupa del aspecto sistemático, del funcionamiento, clasificaciones en el sistema, oposiciones...

1. EL APARATO FONADOR.-

La especie humana ha habilitado como transmisor de los mensajes lingüísticos un conjunto de órganos pertenecientes a los sistemas respiratorio y digestivo. El aparato fonador humano pone en juego una serie de órganos móviles: glotis, cuerdas vocales, lengua, labios y velo del paladar. Pero también algunos órganos inmóviles: pulmones, dientes, alveolos, paladar, laringe, cavidad bucal, cavidad nasal.

El aire expirado procedente de los pulmones asciende por la traquea hasta la laringe donde se encuentra con las cuerdas vocales. Estas vibran a su paso y producen un tono fundamental. La cavidad bucal y la cavidad nasal actúan como cajas de resonancia produciendo los tonos secundarios que caracterizan los diferentes sonidos. Según la forma y el tamaño que adopten debido a la posición de los órganos móviles, resultará un sonido u otro.

2. LAS UNIDADES DEL NIVEL FONÉTICO-FONOLÓGICO.-

En el nivel fónico distinguiremos dos tipos de unidades: segmentales (identificables como “fragmentos” del mensaje), y suprasegmentales (no identificables como partes de los mensajes):

a. Unidades segmentales: Son:

- Sonido.- Es la unidad acústico-articulatoria mínima en que puede dividirse una palabra. Los sonidos forman un conjunto abierto y diverso; son las realizaciones concretas de los fonemas.

- Fonema.- Es la mínima unidad lingüística con valor distintivo. Aunque carece de significado por sí mismo, es capaz de distinguir palabras. El fonema es una imagen mental del sonido, aquello que queremos pronunciar al hablar; mientras que el sonido es lo que efectivamente pronunciamos.

- Grafema.- No es exactamente una unidad lingüística, sino simplemente la representación gráfica de un determinado fonema (la letra).

b. Unidades suprasegmentales

- Acento.- Es la mayor intensidad con que se pronuncia una determinada sílaba. Tiene valor distintivo:

Depósito / Deposito / Depositó

- Entonación.- Consiste en la variación de la altura musical de algunas sílabas frente a las demás que forman el grupo fónico. La entonación no forma una línea continua, sino que queda interrumpida por las pausas. Al conjunto de sílabas situadas entre dos pausas lo llamamos grupo fónico.

En principio, podemos decir que contamos con tres esquemas entonatorios básicos:

3. EL SISTEMA FONOLÓGICO ESPAÑOL.-

El sistema fonológico español está compuesto por 24 fonemas que forman dos subsistemas: el vocálico y el consonántico. Dependiendo de la zona dialectal en la que nos encontremos, este sistema puede sufrir variaciones. Por ejemplo, en Andalucía nos encontramos con una neutralización (un solo fonema) de /s/ y /0/.

3.1. Subsistema vocálico.-

Podemos definir las vocales como aquellos sonidos que se producen al vibrar las cuerdas vocales. Al emitirlos el aire no encuentra ningún obstáculo en su salida. También podríamos definir las vocales como aquellos sonidos que pueden constituir sílaba por sí mismas: /o-í-a/.

En español tenemos cinco fonemas vocálicos que podemos definir por dos rasgos distintivos:

a. Localización.- Según se articulen en la parte anterior de la boca (/i/, /e/), central (/a/) o posterior (/o/, / u/).

b. Abertura.- Pueden ser abierta (/a/), cerradas (/i/, / u/) o medias (/o/, /e/).

LOCALIZACIÓN

ABERTURA

Anterior

Central

Posterior

Cerrada

/i/


/u/

Media

/e/


/o/

Abierta


/a/


3.2. Subsistema consonántico.-

Los fonemas consonánticos son aquellos sonidos que en español no pueden formar sílaba por sí solos, sino que necesitan siempre una vocal. Las consonantes españolas podemos definirlas mediante tres rasgos distintivos:

a. Punto de articulación.- El lugar de la boca en que se aproximan o juntan dos órganos para producir un sonido. Pueden ser:

§ Bilabial: se juntan los dos labios.

§ Labiodental: Los dientes superiores se aproximan al labio inferior.

§ Interdental: La lengua se introduce entre las dos filas de dientes.

§ Dental: La lengua toca la cara interna de los dientes superiores.

§ Alveolar: La lengua se aproxima a los alveolos superiores.

§ Palatal: La lengua toca o se aproxima al paladar.

§ Velar: La parte posterior de la lengua toca o se aproxima al velo del paladar.

b. Modo de articulación.- Al emitir las consonantes, el aire se encuentra más o menos cerrado el canal bucal. Dependiendo de esa situación tendremos diferentes modos:

§ Oclusivo: canal cerrado y el aire debe abrirlo en una pequeña explosión.

§ Fricativo: El aire sale rozando entre los órganos articuladores.

§ Africado: El canal se encuentra cerrado pero durante la articulación se abre un poco, produciéndose un roce o fricación.

§ Vibrante: La punta de la lengua toca los alvéolos y la fuerza del aire las hace vibrar.

§ Lateral: El aire sale expulsado por dos canales que se forman a ambos lados de la lengua.

§ Nasal: Una parte del aire sale por la cavidad nasal.

c. Vibración de las cuerdas vocales.- Las cuerdas vocales hacen vibrar el aire, pero ellas pueden, a su vez, vibrar o no:

§ Sordas: las cuerdas vocales no vibran.

§ Sonoras: Sí hay vibración.

dental Interdental Dental Alveolar Palatal Velar

3.3. La sílaba.-

La sílaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian en un solo golpe de voz. La vocal será siempre el núcleo silábico, puesto que es elemento imprescindible, mientras que las consonantes constituirán los márgenes silábicos.

Los diferentes tipos de sílabas podemos clasificarlos según tres criterios:

a. Abiertas (terminan en vocal) o cerradas (terminan en consonante).

b. Monofonemáticas (tienen un solo fonema) o polifonemáticas (varios fonemas).

c. Tónicas (son portadoras de acento) o átonas (no llevan acentos).

3.4. Diptongos, triptongos e hiatos. -

3.5. Fonemas y grafemas.-

En español no existe una total correspondencia entre los fonemas y las letras (los grafemas) que los representan. El cuadro siguiente recoge las diferentes situaciones:


GRAFÍA

FONEMAS

EJEMPLO

Una grafía representa distintos fonemas

g

c

r

/g/, /x/

/k/, /O/

/r/, /r/

gato, genio

casa, cero

caro, rosa

Distintas grafías para un mismo fonema

b, v

z, c

g, j

y, i

/b/

/O/

/x/

/i/

bar, van

zafio, cielo

gesto, jefe

rey, vino

Doble grafía para un fonema

rr

qu

gu

/r/

/k/

/g/

corro

queso

guerra

Grafía sin fonema

h


hijo, ahora

Una grafía para dos fonemas

x

/ks/

examen, exterior

FONEMAS GRAFEMAS

SITUACIÓN O CONTEXTO EXTRALINGÜÍSTICO

SITUACIÓN O CONTEXTO EXTRALINGÜÍSTICO


Comprende todas las circunstancias espaciales y temporales en las que se desarrolla el acto comunicativo.

Un enunciado tan simple como ¿Qué hora es? puede dar lugar a varias interpretaciones según donde se emita:

- Durante una conferencia, si alguien se lo dice a su compañero de asiento, se interpreta como “Estoy aburrido, ¿falta mucho para que termine?”

- En la calle, si un transeúnte formula la pregunta, sólo desea saber la hora.

El contexto situacional puede anular el contenido de un mensaje. Un cartel de No hay localidades tiene sentido en la taquilla de un teatro, pero no tendría sentido en mitad de una calle.

Así pues, el contexto extralingüístico o situación está formado por las circunstancias que rodean la comunicación y los elementos sobreentendidos por motivos culturales, situacionales, etc., y que resultan también fundamentales en la comunicación.

Si decimos Juan está gordo, puede significar que tal persona, que el emisor y el receptor conocen, tiene bastantes kilos; pero si lo dice en clase el profesor de lengua, puede significar ejemplo de oración copulativa.

De la misma manera, en un diálogo como el siguiente:

- ¿Han traído el pan?

- Hoy es domingo.

la escueta respuesta significa “No, porque hoy es domingo y los domingos no traen el pan”. Esto es lo que suele llamar presuposición (se denominan así los elementos lingüísticos no explícitos, por ser sobreentendidos por emisor y receptor).

La situación pertenece al nivel extralingüístico porque es el contexto físico, social o anímico en que se hallan el emisor y el receptor al comunicarse, el conjunto heterogéneo de circunstancias extralingüísticas que rodean el acto de la comunicación: el lugar, el tiempo, el estado de ánimo, la formación cultural, la intención de los interlocutores, ruidos, interferencias, etc. La situación influye en el acto comunicativo, pudiendo hacer variar la interpretación del mensaje o contribuir a su mayor o menor comprensión.

Hay que diferenciar este contexto situacional o extralingüístico del contexto lingüístico (el resto de las unidades que aparecen alrededor de una determinada y que ayudan a su comprensión).

El contexto situacional es estudiado por la pragmática, cuyo objeto de investigación es la competencia comunicativa de los interlocutores y la adecuación de los enunciados a su intención y al contexto en que se producen.

La competencia comunicativa es la capacidad del emisor y receptor para elaborar e interpretar adecuadamente los enunciados, para lo cual deben tener en cuenta, no sólo el significado explícito de sus palabras, sino también las implicaciones y contenidos implícitos con que los elabora el emisor, así como las inferencias que de ellos pueda extraer el destinatario.

Así pues, hay determinados factores que marcarán la relación entre los hablantes, el enunciado y el contexto situacional y que son imprescindibles para comprender el mensaje:

- Factores situacionales internos pertenecientes al mundo de los interlocutores, que condicionarán la naturaleza del enunciado: cultura, ideología y creencias (políticas, morales, religiosas), afectos, estados de ánimo, necesidades, son motivaciones de los interlocutores que influyen en su actuación y marcarán decisivamente la intención del mensaje y su interpretación. Estas motivaciones harán que el emisor, además del mero contenido informativo, pretenda producir efectos en el receptor: persuadirle, tranquilizarle, asustarle, agradarle, irritarle, inquietarle, pedirle, aconsejarle; lo que le obliga a conocer el mundo del interlocutor y sus posibles reacciones, para desarrollar una estrategia comunicativa adecuada a su intención y a las motivaciones del destinatario. El mundo interior de los interlocutores y el conocimiento que tienen uno del otro, condicionarán la elección del tema, el uso de fórmulas de tratamiento y cortesía, la entonación, el nivel del lenguaje utilizado, la extensión del enunciado, las distancias...

- Factores situacionales externos, como el tiempo y el espacio en que se desarrolla la comunicación, las circunstancias ambientales, el mundo social al que pertenecen los interlocutores y sus relaciones afectivas, de parentesco, laborales o académicas, marcarán también la relación comunicativa e influirán en el contenido y la forma del enunciado.

- Por otro lado, para ser coherente, todo enunciado ha de adaptarse a un conocimiento del mundo, a unos marcos conceptuales o de referencia que pertenezcan a la experiencia del emisor y del receptor y se ordenen en torno a un campo conceptual que recoja todos aquellos conceptos, acciones y relaciones que tienen que ver con él. Ello supone no mezclar la velocidad con el tocino o la gimnasia con la magnesia; o que al hablar de matemáticas hagamos uso de todo un abanico conceptual referido a ellas, pero no a unicornios o al vuelo sin motor.

- El marco del discurso es un factor pragmático- enunciativo importante, ya que el género o tipo de discurso que se utilice condicionará la naturaleza del mensaje y dará lugar a una situación comunicativa distinta: lo que resulta increíble en un relato realista puede ser coherente y verosímil en un cuento fantástico y viceversa; habrá que analizar la adaptación de emisor y receptor al distinto marco de comunicación que existe en una conversación intranscendente, en una conferencia, en un mitin político, en un mensaje publicitario, en un sermón dominical, en un texto jurídico o administrativo, en un carta personal o comercial, en una sesión de chistes o en un velatorio.

En definitiva, la pragmática pretende analizar la competencia comunicativa de los interlocutores, las estrategias de la comunicación, la naturaleza de los mensajes y sus rasgos lingüísticos y retóricos, condicionados por las circunstancias conceptuales, emocionales e intencionales de los que se comunican, por su dominio de los factores situacionales externos y del marco del discurso.

REPASO DE ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS

REPASO DE ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS


1. Diptongo: Unión de dos vocales en una sola sílaba. Las combinaciones de vocales posibles son:

a. Vocal abierta + vocal cerrada (o viceversa) (siempre que la cerrada no sea tónica).

b. Vocal cerrada + vocal cerrada (siempre distintas).

En los dos casos, para la acentuación gráfica, se siguen las reglas generales de acentuación de palabras agudas, llanas y esdrújulas. El lugar de colocación de la tilde varía en las dos posibles combinaciones antes descritas de la siguiente manera:

a. La tilde se coloca sobre la vocal abierta: ordenáis.

b. La tilde se coloca sobre la segunda vocal: lingüística.

*Excepción: las palabras agudas terminadas en los diptongos –ay, -ey, -oy no llevan tilde: estoy, jersey, pai-pay.

2. Triptongo: Unión de tres vocales en una sola sílaba. La combinación de vocales es:

Vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada (las cerradas no son tónicas).

Para la acentuación gráfica se siguen las reglas generales de acentuación de palabras agudas, llanas y esdrújulas. La tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta: renunciáis.

*Excepción: las palabras agudas terminadas en triptongos con –y final, no llevan tilde: Uruguay.

3. Hiato: Secuencia de dos vocales juntas que forman parte de sílabas consecutivas. Las combinaciones de vocales posibles son:

a. Vocal abierta + vocal abierta.

b. Vocal cerrada + vocal cerrada (iguales).

c. Vocal abierta + vocal cerrada (o viceversa) (la cerrada debe ser tónica).

En los casos a) y b), para la acentuación gráfica, se siguen las reglas generales de acentuación de palabras agudas, llanas y esdrújulas.

a. León, aéreo, canoa.

b. Friísimo, chiita.

c. Todas las palabras llevan tilde en la vocal cerrada, independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de acentuación: dormía, raíl, reír, evalúas.

ANÁLISIS SINTÁCTICO

ANÁLISIS SINTÁCTICO

Ya estamos terminando y para hacer un poco más ameno el análisis, ahí tenéis una serie de oraciones extraídas de anuncios publicitarios. Prestad atención puesto que encontraréis distintos tipos de oraciones, incluso con subordinadas de diversas clases. No os preocupéis, podéis con ellas.

  1. Si tú puedes soñarlo, Philips puede hacerlo.
  2. Después de crear deportivos y todoterrenos que han llegado a ser un mito, Toyota lo ha conseguido una vez más.
  3. Si quieres saber dónde descubrir Ángel, la fragancia de Thierry Mugler, llámanos al teléfono…
  4. No dejes que la nariz tapada te prive de los olores de la vida. Aunque estés resfriado, con Otrivín podrás disfrutar de los olores de la vida.
  5. Le garantizamos que por primera vez en su vida no le importará que le juzguen sólo por su apariencia.
  6. El Heliotan, exclusivo de Lancaster, estimula la capacidad natural de la piel para producir melanina, incrementando el bronceado por encima del 60%.
  7. Comprendiendo cómo trabajan las bífido-bacterias en tu organismo, entenderás por qué son tan beneficiosas para tu estado de salud. Mientras tú lo disfrutas, Bio te renueva por dentro y se nota por fuera.

SUBORDINADAS ADJETIVAS

SUBORDINADAS ADJETIVAS

Las proposiciones subordinadas adjetivas son aquellas que funcionan como un adjetivo. Admiten la sustitución por un adjetivo calificativo.

Las proposiciones subordinadas adjetivas pueden estar incluidas en la oración mediante un pronombre relativo (que, quien, cual), determinante relativo (cuyo) y adverbio relativo (donde, como, cuando, cuanto). Estos elementos desempeñan una doble función:

-          Por un lado, funcionan como nexo de la subordinada.

-          Por otro, y a la vez, cumplen una función dentro de la subordinada. Para comprobar qué función desempeñan dentro de la subordinada resulta útil realizar la sustitución del relativo por su antecedente (aquella palabra o sintagma al que se refiere la proposición subordinada). Así pues, la fnción que desempeñe el antecedente será la función del relativo:

          Me disgustan las personas que no tienen educación. (maleducadas).

          Me disgustan las personas (las personas) no tienen educación. (Las personas funciona como sujeto de tienen, luego que funciona también como sujeto de tiene).

Las proposiciones subordinadas adjetivas pueden construirse también con un participio. En este caso, no aparece el nexo relativo.

          Dejé las carreteras construidas para el viajero veloz y desinteresado y me fui por las otras, las locales.

La función principal de las subordinadas adjetivas es la de adyacente dentro de un sintagma nominal del que el antecedente es núcleo                 

          Las casas que reciben mucho sol resultan alegres.                  Las casas soleadas resultan alegres.        

SUSTANTIVACIÓN DE ADJETIVAS 

En ocasiones, el antecedente del relativo de las proposiciones subordinadas adjetivas desaparece del enunciado. Si esto sucede, la subordinada deja de funcionar como un adjetivo y adopta el valor de sustantivo. Por esta razón, se consideran, funcionalmente proposiciones subordinadas sustantivas, y si se tiene en cuenta la construcción original, adjetivas sustantivadas.

Este tipo de proposiciones subordinadas se construyen usualmente con los nexos que (acompañado de un artículo), quien, cuanto, como, donde…        

          Los hombres que olvidan sus principios fracasan.                   Los que olvidan sus principios fracasan.         

          La persona que lo dijo mintió.                                                Quien lo dijo mintió.         

          Todo el dinero que ofrezca será aceptado.                Cuanto ofrezca será aceptado.         

Hay que tener en cuenta que a pesar de funcionar como sustantivas, el nexo sigue teniendo doble función.        

CLASIFICACIÓN DE ADJETIVAS 

Las subordinadas adjetivas que funcionan como Adyacentes pueden ser:

-          Especificativas. Restringen el significado del sustantivo al que modifican: Los alumnos que no estaban conformes protestaron. Este enunciado implica que, en el grupo, algunos alumnos protestaron y otros no.

-          Explicativas. Explican lo que ya dice el núcleo; por esta razón, su exclusión no altera el sentido del mensaje. Van entre pausas: Los alumnos, que no estaban conformes, protestaron. En este caso, la oración significa que todos los alumnos del grupo protestaron; el enunciado abarca al conjunto, no sólo a una parte.

LA SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA

LA SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA

Son las que funcionan en la oración como un sustantivo. Se pueden sustituir por la construcción “esa cosa”. Las proposiciones subordinadas sustantivas pueden construirse con nexo o sin él. 

 1.     SUBORDINADAS SUSTANTIVAS CON NEXO

Las proposiciones subordinadas sustantivas se construyen con los nexos que y si, y con pronombres y adverbios relativos.

-          Con la conjunción que: Vi que era un señorcito más bien regordete.

-          Con la conjunción si: No sabía si era extranjero.

-     Con un pronombre o adverbio interrogativo ( estilo indirecto en interrogativas parciales): Me pregunté quién sería este señor.

-          Con un pronombre o adverbio relativo (sin antecedente, relativas sustantivadas):

     o        Quien: Quien mucho abarca poco aprieta.

     o        Que (con artículo): El que lo ha hecho es un cobarde.

     o        Cuanto/a, cuantos/as: Cuantos lo conocieron lo respetaban.

     o        Como: Me gusta como cantas.

     o        Donde: No me agradó donde estuvimos. 

2.     SUBORDINADAS SUSTANTIVAS SIN NEXO

Cuando la subordinada sustantiva se construye sin nexo, pueden darse estos tres casos:

o        Estilo directo: Me dije, ¿será un conquistador este señor?

o        Subordinadas sustantivas con verbo en infinitivo: Es muy importante saber idiomas. 

3.     ANÁLISIS SINTÁCTICO

Para realizar el análisis sintáctico hemos de realizar los pasos siguientes:

-          Localizamos y subrayamos los verbos.

-          Localizamos los nexos y los rodeamos.

-          Reconocemos la subordinada y la separamos.

-          Determinamos qué función cumple la subordinada dentro de la oración en la que está incluida, para ello la conmutamos por “esa cosa”, y después establecemos la función de este SN en la oración:

               Vi que ella tenía miedo.               Vi esa cosa.

Puesto que esa cosa puede conmutarse por el pronombre la, el sintagma esa cosa funcionará como CD, por lo tanto la función de la proposición subordinadas sustantiva será de CD.                               

Las funciones de las proposiciones subordinadas sustantivas pueden ser:

     §         Sujeto: Es preciso que aprendas la lección.

     §         CD: Vio que era la mejor opción.

     §         Atributo: La lectura de un libro es viajar con la imaginación.

     §         Término de un S.Prep.: Estoy harta de que llegues tarde.

-          Analizamos internamente la subordinada, del mismo modo que si se tratase de una oración simple.

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

1.      Añade los signos de puntuación que faltan en este texto narrativo: 

Buenos días don Jorge ¿Está la señorita Julia?

Ahora no puede salir ¿Qué pasa?

El portero encaja bien la negativa No le preocupa el tono apremiante un poco grosero de Jorge Esconde algo que le hará dominar la situación

Verá Vd es un poco delicado y aquí en la escalera

Pase dice Jorge asustado Mientras cierra la puerta el portero interpreta a su gusto la amplia invitación y entra hasta el salón Jorge le sigue decididamente molesto y tras cerrar la puerta que conduce al resto de la casa se vuelve hacia él ¿Qué ocurre?

Es por lo de don Luis La policía está abajo porque le han visto esta mañana por el barrio y claro piensan que lo más lógico es que venga a casa de su mujer

Juan José Millás Visión del ahogado, Alfaguara 

2.      Escribe los signos de interrogación y de exclamación que faltan en este texto teatral: 

 Rubén.— No ama usted al divino William

El Marqués.—En el tiempo de mis veleidades literarias, lo elegí por maestro. Es admirable Con un filósofo tímido y una niña boba en fuerza de inocencia, ha realizado el prodigio de crear la más bella tragedia. Querido Rubén, Hamlet y Ofelia, en nuestra dramática española, serían dos tipos regocijados. Un tímido y una niña boba Lo que hubieran hecho los gloriosos hermanos Quintero

Rubén.—Todos tenemos algo de Hamletos.

El Marqués.—Usted, que aún galantea. Yo, con mi carga de años, estoy más próximo a ser la calavera de Yorik.

Un Sepulturero.—Caballeros, si ustedes buscan la salida, vengan con nosotros. Se va a cerrar.

El Marqués.—Rubén, qué le parece a usted quedarnos dentro

Rubén.—Horrible

El Marqués.—Pues entonces sigamos a estos dos.

Rubén.—Marqués, quiere usted que mañana volvamos para poner una cruz sobre la sepultura de nuestro amigo

Ramón María del Valle-Inclán Luces de bohemia, Espasa Calpe 

3.      Coloca los paréntesis donde corresponda en este otro fragmento teatral: 

Dionisio.—Un sombrero de copa, para la boda. Lo saca. Este me lo ha regalado mi suegro hoy. Es suyo. De cuando era alcalde. Y yo tengo otros dos que me he comprado. Los saca. Mírelos usted. Son muy bonitos. Sobre todo se ve en seguida que son de copa, que es lo que hace falta… Pero no me sienta bien ninguno… Se los va probando ante el espejo. Fíjese. Este me está chico…

Miguel Mihura Tres sombreros de copa, Espasa Calpe

 4.      Coloca los signos de puntuación correspondientes en las siguientes oraciones:

a)    Para qué has venido si ya lo sabías

b)    Si ya lo sabías para qué has venido

c)    Le preguntó si ya lo sabía

d)    Le preguntó Lo sabes ya

e)    Vimos pasar por delante de nosotros coches nuevos viejos de lujo de ocasión

f)      Bueno yo esto mejor me estoy callado

5.      Añade los signos de puntuación que faltan en este texto periodístico: 

La ironía, al servicio del medio

         En un ensayo de tres páginas el ganador de la categoría de 16 años Sergio Carrasco Garrido plantea con mucha ironía soluciones prácticas al problema del agua Y comienza a hacerlo desde el título Por qué el agua nunca te llegará hasta el cuello Vituperios al derroche del aguafiestas y otros conflictos madrileños        

        Y continúa Somos unos 5 500 000 habitantes en la Comunidad de Madrid Vamos a imaginarnos que cada día entre las largas duchas la comida y otros asuntos consumimos de media unos 10 litros de agua por persona y día demasiado poco suponemos Las cuentas cuyos números en millones de euros estarían bien para el mayor premio gordo de todos los tiempos nos dicen que en un año 19 800 millones de litros desaparecen del Canal de Isabel II tres mil seiscientos litros por persona y año         

       Más adelante Sergio crea un personaje al que llama Pepito a través del cual va resolviendo dudas y echando reprimendas por la mala utilización que hace del agua Para rematar el ensayo concluye         

       Si […] hacéis comprender a vuestros hijos el significado oculto del agua […] algún día os devolverán esa sonrisa impregnada […] habiendo entendido lo que significa el desarrollo sostenible

Aula de El Mundo, 5 de junio de 2003  

6.      Explica por qué aparecen los puntos suspensivos entre corchetes en el texto anterior.

7.      Coloca los signos de puntuación en estos poemas de Antonio Machado: 

Corazón ayer sonoro

ya no suena tu monedilla de oro

Tu alcancía

antes que el tiempo la rompa

se irá quedando vacía

Confiemos

en que no será verdad

nada de lo que sabemos

    Nuestro español bosteza

Es hambre Sueño Hastío

Doctor tendrá el estómago vacío

El vacío es más bien en la cabeza

8.      Coloca los signos de puntuación que faltan en el siguiente texto ensayístico: 

La tendencia a convertir las opiniones en parte simbólica de nuestro organismo y a considerar cuanto las desmiente como una agresión física ha herido mis convicciones no solo es una dificultad para la educación humanista sino también para la convivencia democrática Vivir en una sociedad plural impone asumir que lo absolutamente respetable son las personas no sus opiniones y que el derecho a la propia opinión consiste en que esta sea escuchada y discutida no en que se la vea pasar sin tocarla como si de una vaca sagrada se tratase Lo que el maestro debe fomentar en sus alumnos no es la disposición a establecer irrevocablemente lo que han elegido pensar la voz de su espontaneidad su autoexpresión etc sino la capacidad de participar fructíferamente en una controversia razonada aunque ello hiera algunos de sus dogmas personales o familiares Y aquí se echa en falta alarmantemente el hábito de abstracción en los neófitos cuya ausencia también más tarde en estudiantes universitarios lamentamos con amargura los profesores de materias esencialmente teóricas Consiste en una dificultad casi terminal para deducir de premisas para despegarse de lo inmediato o de lo anecdótico para no buscar tras cada argumento la mala voluntad o el interés mezquino del argumentador sino la debilidad de lo argumentado Algunos autores como Giovanni Sartori culpan de esta deficiencia al predominio de lo audiovisual que proporciona impresiones sobre la letra y la palabra que acostumbran a las razones

Fernando Savater  El valor de educar, Ariel

9.      Coloca los signos de puntuación en usos lingüísticos y no lingüísticos: 

POSOLOGÍA

Dosis medias

500 750 mg cada 8 horas o 1 g 2 3 veces al día

Niños 50 mg por kg de peso y día repartidos en 3 tomas con un intervalo de 8 horas

Recién nacidos y prematuros Gotas pediátricas 15 gotas cada 8 horas

Niños entre 5 y 8 kg de peso Gotas pediátricas 20 25 gotas cada 8 horas Suspensión oral Clamoxyl Sobres 125 mg 1 sobre cada 8 horas Clamoxyl Suspensión 1 2 cucharadita cada 8 horas 

10.  Busca un prospecto de un medicamento e indica los usos no lingüísticos de los signos de puntuación que figuren en el mismo. 

11.  Explica para qué se emplean los paréntesis y los corchetes en las siguientes oraciones:

a)    El interfaz MIDI (Musical Instrument Digital Interface) sirve para establecer la transferencia de sonidos al ordenador.

b)    Desde aquella mañana (sin duda, de difícil recuerdo) no había podido cruzar por aquel paso de peatones.

c)    —Ya sabes que no se le escapa una (!)

d)    Los proyectiles caían desde todos los lugares. […] Se había hecho imposible ver nada desde la lejanía.

PERÍFRASIS VERBALES

PERÍFRASIS VERBALES

Una perífrasis verbal es una construcción integrada por dos formas verbales, la primera un verbo auxiliar y la segunda un verbo auxiliado; entre ambas puede aparecer un nexo, que suele ser una preposición (de, a) o una conjunción (que). El verbo auxiliar es el portador de los morfemas de persona, número, tiempo, aspecto y modo; y la forma verbal no personal es la portadora del significado léxico.

La perífrasis realiza la función unitaria de núcleo del predicado. 

VERBO AUXILIAR en forma personal + (NEXO) + VERBO AUXILIADO en forma no personal 

CÓMO RECONOCER LAS PERÍFRASIS:

-         El verbo auxiliar pierde o ve modificado su significado léxico.

-         El sujeto y los complementos son seleccionados por el verbo auxiliado.

-         No se puede sustituir el verbo auxiliado por ningún elemento equivalente (pronombre, oración subordinada con verbo conjugado, etc.).

 o        Perífrasis:

  §         Viene avisándote desde hace tiempo.

  §         Anda criticando a todos.

  §         En ese momento se echó a reír.

  §         No grites, que Pedro va a trabajar un rato.

  §         Tengo que comprarme un abrigo. * Lo tengo. * Tengo eso.

 o        No perífrasis:

  §         Viene pensando en sus problemas desde su casa (CCL de viene).

  §         Anda arrastrando los pies (Anda así).

  §         Se echó a descansar en el sofá (CCL de se echó).

  §         Pedro va a trabajar todos los días al colegio (Pedro va a eso todos los días) (Al colegio es un CCL de va). 

CLASES DE PERÍFRASIS VERBALES

Las perífrasis permiten expresar valores aspectuales y modales que no se recogen en la conjugación del verbo.

Perífrasis Modales: Expresan el predicado como posible, probable, necesario, etc. Se construyen siempre con infinitivo.

 -         Obligación:

  o Tener que + infinitivo: Tengo que leer esto.

  o Haber de + infinitivo: Hemos de aprovechar el tiempo.

  o Deber + infinitivo: Debo estudiar mucho.

  o Haber que + infinitivo: Había que hacerlo así. 

 -         Probabilidad o posibilidad:

  o Poder + infinitivo: En esa rifa puedes ganar un coche.

  o Deber de + infinitivo: Deben de ser las seis.

  o Venir a + infinitivo: Viene a costar unas mil pesetas. 

Perífrasis Aspectuales: Informan sobre el desarrollo de la acción verbal, atendiendo a las diversas gases por las que puede pasar.

 -         Ingresivas: señalan la inminencia de la acción: ir a, estar para, estar a punto de + infinitivo: Voy a escribir.

 -         Incoativas: señalan el momento en que se inicia la acción: empezar a, arrancar a, decidirse a, echar(se) a, ponerse a, romper a + infinitivo: Empiezo a escribir.

 -         Reiterativas: señalan la repetición del proceso: volver a, soler + infinitivo: Vuelvo a estudiar.

 -         Perfectivas: señalan el fin o la interrupción de la acción:

  o Con infinitivo: dejar de, acabar de, terminar de, llegar a + infinitivo: Acabo de venir. Llegó a tener tres casas.

  o Con participio: señalan el resultado de una acción o proceso previo: llevar, tener, haber + participio. Lleva hechas varias cenas. Te tengo dicho que te calles.

 -         Durativas: acción en su desarrollo: estar, ir, venir, andar, seguir, continuar, llevar + gerundio: Estoy escribiendo. Llevo pensándolo varios días.